ORGANIZADORES GRÁFICOS

MAPA MENTAL




Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos imágenes o puede no llevar estas y llevar colores para mejor representación del tema escogido.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central, es también una manifestación gráfica del pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando asociamos ideas, es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados como apuntes visuales para transmitir mejor tu pensamiento, sintetizar aprendizajes y lograr un aprendizaje significativo. Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar las palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas. Con los mapas mentales aprendes a organizar y asociar tus ideas. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes para poder hacer los mapas mentales.

Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro Use Your Head.
Mapas mentales directrices
Buzan sugiere las siguientes pautas para la creación de mapas mentales:
El uso de imágenes, símbolos, códigos y dimensiones a lo largo de su mapa mental.
Seleccionar palabras clave y de impresión utilizando letras mayúsculas o minúsculas.
Cada palabra/imagen es mejor solo y sentado en su propia línea.
Las líneas deben estar conectados, a partir de la imagen central. Las líneas se vuelven más delgadas a medida que irradian hacia fuera desde el centro.
Hacer que las líneas sean de la misma longitud que la palabra/imagen de apoyo.
El uso de múltiples colores en todo el mapa mental, para la estimulación visual y también para la codificación o la agrupación.
Desarrollar su propio estilo de los mapas mentales.
El uso de énfasis y mostrar las asociaciones/enlaces en su mapa mental.
Mantener el mapa mental claro y ordenado mediante el uso radial de jerarquía o contornos para abrazar sus ramas.

Cómo crear un mapa mental
Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el centro está justificado, esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados. Resultará más fácil de recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.
Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde podemos poner en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos importantes en el orden y la forma que queramos.
Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la jerarquía obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil. Poder hacer y rehacer el mapa, se puede hacer tanto en papel como en numerosas apps en las que la elaboración puede resultar más sencilla.

Mapa conceptual
El mapa conceptual es una técnica usada normalmente para los estudiantes, que se usa para dar una sinopsis de un tema en concreto.

Cómo construir un mapa conceptual[editar]
Seleccionar
Ordenar
Agrupar
Representar
Conectar
Comprobar
Reflexionar

SeleccionarDespués de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.


AgruparAgrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.


OrdenarOrdenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.


RepresentarRepresentar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

ConectarEsta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una oración correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la oración (p. ej. "El perro es un animal",...).


ComprobarComprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

ReflexionarReflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.

1- Mapa conceptual de araña
Estos mapas son aquellos en los cuales se coloca la palabra central en el medio del mapa. De esta manera se pueden sacar las ramas alrededor de esta palabra con las ideas secundarias del tema.

Se le dice mapa conceptual de araña porque cuando se termina, las ramas parecen las patas de una araña.
Este tipo de mapa conceptual es muy fácil de configurar y muy fácil de leer y comprender. También tiene la ventaja de que toda la información se relaciona alrededor de un tema unificado.

Lo negativo de este mapa es que las relaciones entre los conceptos son difíciles de mostrar sin hacer que la estructura se vea desordenada, por lo que se puede dificultar la lectura del mismo.

Por eso no permite la integración de toda la información y todas las relaciones entre los conceptos.
2- Mapa jerárquico o cronológico
En estos mapas se coloca un concepto base en la parte de arriba del diagrama. A partir de ese concepto se desglosará el resto de las ideas.


Hay que tener en cuenta que estas ideas siempre deben ir desde la más amplia hasta la más específica; es decir, van en orden jerárquico según su importancia.

Usualmente los conceptos se encierran en círculos o en cajas. El concepto principal se ubica en una caja o círculo más grande.

Lo bueno de los mapas jerárquicos es que siguen un patrón definitivo; se sabe que la información general se localiza en la parte superior y que se moverá hacia abajo ubicando la información más específica. Por esa razón son muy fáciles de leer.

Por otro lado, la desventaja es que no muestran la relación entre la información, por lo que limita el pensamiento crítico y la resolución de los problemas.
3- Organigramas

Estos diagramas representan la información linealmente. De esta manera el organigrama se puede leer en una dirección; esto hace que el mapa conceptual tenga sentido. Los organigramas son muy fáciles de entender.

La mayor ventaja es que la data se organiza de manera lógica y ordenada. Por otro lado, estos mapas conceptuales no permiten que se coloque demasiada información, por lo que usualmente son bastante incompletos. Además no es posible usarlos para el pensamiento crítico.
4- Mapa conceptual sistemático

Son muy parecidos a los organigramas, solo que en los mapas conceptuales sistemáticos se pueden desgranar ramas en las que se amplían otras ideas o conceptos. Básicamente lo que esto significa es que en estos mapas se pueden agregar entradas y salidas.

Los mapas sistemáticos son mapas conceptuales más complejos que permiten demostrar relaciones recíprocas entre los conceptos; suelen tener más flechas que indican las relaciones varias y superposiciones entre los conceptos.


Por esa razón son muy completos; se puede incluir toda la información en el mapa y se muestran muchas relaciones entre los conceptos.

Los mapas conceptuales sistemáticos son bueno para relacionar la teoría y la práctica; también permiten que se utilice el pensamiento lógico.

Pero debido a la cantidad de información que se incluye puede ser complicado leerlos y entenderlos. Adicionalmente toman mucho tiempo en ser completados.
5- Mapa conceptual multidimensional

En estos mapas el diseño se desarrolla partiendo de una alguna figura, ya sea bidimensional y tridimensional. Los mapas conceptuales bidimensionales tienen la misma estructura de un organigrama.

Dicho de otra manera, un mapa conceptual multidimensional es un organigrama organizado en una figura más complicada que toma una forma bidimensional o tridimensional. Esto le añade dinamismo al diagrama; es como un organigrama un poco más complejo.
6- Mapa conceptual de paisaje

Estos mapas conceptuales se diseñan a partir de una estructura de paisaje. Comienzan en algún punto y la información se comienza a diagramar según la imagen o diseño que se quiere realizar.

Al final, el mapa conceptual de paisaje debería tener sentido ya que la idea es que los conceptos se integren al paisaje y forman una imagen o diseño particular.
7- Mapa conceptual hipermedial

Todos los mapas conceptuales se pueden convertir en un mapa hipermedial. En este tipo de mapas la idea es que cada concepto o estructura del diagrama lleve a un enlace multimedia; de allí proviene su nombre.

Este tipo de mapas son muy buenos a la hora de expandir la información. Los hipervínculos permiten que se agregue mucha más información que no sería posible agregar de otro modo.
8- Mapa conceptual de mandala

En este clase de mapa conceptual la información es presentada en un formato que incluye formas geométricas interconectadas que representan las relaciones entre los conceptos.

Usualmente se realizan en una computadora para poder agregar efectos visuales que sean llamativos para el lector y así concentrar su atención en las partes más importantes.

Te recomiendo este  vídeo para comprender mejor el tema: https://lecturaagil.com/mapas-mentales/


Línea del Tiempo



Línea del tiempo, es una serie de divisiones temporales, que se establecen para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los acontecimientos según su duración. Es lo que conocemos como eras, períodos y épocas históricas, las cuales abarcan todo lo sucedido desde la aparición de la humanidad hasta este preciso momento.
¿Cómo se elabora?

Para elaborar cualquier tipo de línea de tiempo debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
Dirección: Nos permite comprender que hay acontecimientos anteriores y posteriores en el período que estudiamos. Al trazar nuestra línea de tiempo debemos colocarle una flecha al inicio y otra al final; están indican su dirección y ampliación indefinida. Antes de Después de.
Las escalas (medidas) Nos indican los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Ejemplo: si elaboramos la línea de tiempo de una semana, la dividiremos en siete espacios iguales usando segmentos perpendiculares.
Representación Mental Interna:
se representa en la imaginación como un lugar o espacio en el cual se despliega la linea a través de visualizaciones y pensamientos. Los sucesos están accesibles trayéndolos a la conciencia al pensar en ellas.
Representada en el exterior:
Al construir la línea en el piso, o la dibuja en hojas de papel, estaría proyectando al exterior su linea de tiempo.

La Línea de Tiempo mental, como elemento organizador de las memorias y recuerdos de la historia personal, facilita la sensación de que estos son una secuencia, otorgando orden histórico a estos. (Pueden presentarse casos de desorganización)




ESQUEMA

Los esquemas nos permiten organizar ideas y conceptos.

¿Qué es un Esquema?

Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto.

Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido para que sea entendible tras una simple observación.

¿Cómo se elabora un esquema?

Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y breve.

Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a querer realizar. Habitualmente, suele ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda y a la derecha todas las secundarias.

Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en ellos.



Tipos de esquemas
Existen dos tipos de esquemas. Podemos hablar, en primer lugar, de llaves o cuadro sinóptico, que resulta muy útil cuando estamos frente a muchas subdivisiones, o bien, en segundo lugar, de un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las relaciones entre conceptos de una manera gráfica como lo es el caso de esquemas numéricos (números romanos o arábigos) o con letras.

A su vez, cuando re realiza un esquema se toma en consideración una serie de recursos gráficos que lo complementan tales como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras (entre otros).

Un ejemplo de esquema comúnmente utilizado es el esquema en forma de árbol que mediante una palabra principal en el medio posee distintos niveles con palabras debajo, cuanto más abajo se vaya, existe información más precisa en mi esquema.Ejemplo de Cuadro sinóptico.

Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz63iM7L8En

¿Qué es Organigrama?

El organigrama es una representación gráfica del esqueleto de una organización, mostrando los cargos jerárquicos. El organigrama permite obtener una idea rápida de cómo está organizada una empresa, cooperativa u organización sin fines de lucros, cualquiera sea el tipo de organización el organigrama es válido.


Tipos de organigrama

Existen tres tipos de organigramas:
Organigramas analíticos. Son específicos, brindan información detallada y pueden servir de complemento para otras fuentes de información.
Organigramas generales. Este tipo de organigrama muestra solo las unidades de mayor importancia, se los denomina con ese nombre por ser los más comunes.
Organigramas suplementarios. Son aquellos que se usan para analizar un departamento en particular y sirven como complemento de los del primer tipo.

Pasos para realizar un organigrama

Es necesario tener en cuenta diferentes aspectos para conseguir un organigrama efectivo en tu empresa. Será necesario pensar en cuáles son las características de la empresa, su actividad, plantilla y muchas otras variantes para poder, finalmente, dibujar el mejor organigrama empresarial para la organización.

Aquí te describimos paso a paso, qué es lo quedes hacer, y qué decisiones debes tomar para obtener tu organigrama:
Estudia la actividad de la empresa y las mejores estructuras para tu modelo de negocio. Entre las estructuras posibles puedes encontrar:
Estructura funcional: se organiza la empresa por departamentos que atienden a las diferentes tareas de la empresa.
Estructura por producto: cada uno de los productos que posee la empresa tiene su propia jerarquía.
Estructura por tipos de cliente: la organización de la empresa se plasma en función de los diferentes que posee la empresa.
Estructura geográfica: la empresa se organiza en función de los territorios que se abarcan. Las empresas de ventas suelen estructurarse de esta forma.
Conocer cuál es el número de empleados que tienes en plantilla y las diversas funciones que posee cada uno de ellos actualmente. Si vas a crear una empresa nueva, deberás tener cuenta los que vas a necesitar.
Marcar cuál es el número de niveles jerárquicos que queremos en nuestra empresa. Esto definirá si queremos una empresa más vertical o con un modelo de jerarquía más horizontal.
Definir cuáles son las funciones de cada uno de los empleados de la empresa para que no se solapen funciones y todo el mundo sepa lo que tiene que hacer.
Asignar los puestos de mando en cada uno de los niveles y las responsabilidades de cada persona.
Por último, dibujar el organigrama plasmando toda las decisiones que afectan a la estructura de la organización. De esta forma ya tendremos nuestro nuevo organigrama.

Fuente: https://concepto.de/organigrama/#ixzz63iNfSWS4
 DIAGRAMAS DE VENN
Un Diagrama de Venn es una representación gráfica, normalmente óvalos o círculos, que nos muestra las relaciones existentes entre los conjuntos. Cada óvalo o círculo es un conjunto diferente. La forma en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que representan.

¿Qué es un diagrama de flujo?

Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).





6 pasos para hacer un diagrama de flujo de proceso
Como se puede ver, se trata de una representación más simple, que se detallará más adelante, a medida que vayamos avanzando hacia el modelado del proceso.
1. Determine los principales componentes del proceso.

En este paso es necesario aclarar cuáles son las entradas del proceso y sus salidas, así como las actividades que se desarrollan en el mismo.

Las entradas también se denominan inputs y pueden ser recursos, información y otros elementos que “alimentan” el proceso.

Del mismo modo, las salidas (outputs) son los productos generados por el proceso y también pueden ser informaciones, decisiones, permisos, insumos para otros procesos, partes de productos, componentes, servicios, productos terminados, etc.
2. Ordene las actividades

El diagrama de procesos de negocio es un flujo, por lo que se necesita ordenar estas actividades. Haga una lista en orden cronológico.
3. Elija los símbolos correctos para cada actividad

Hay varias notaciones usadas para dibujar diagramas de flujos de procesos. Por lo tanto, al indicar correctamente cada tipo de actividad, utilizando los símbolos correctos, será mucho más fácil para cualquiera que esté familiarizado con los símbolos, poder entender el flujo rápidamente.

Las notaciones van desde las más simples a la más compleja, la notación BPMN 2.0. Si usted es un principiante, escoja las notaciones simples, pero si desea profundizarse en el asunto y hacer un trabajo más completo, utilice el BPMN 2.0.
4. Haga la conexión entre las actividades

Para esto se utilizan conectores, normalmente flechas y líneas de puntos, o continuas. Sus significados se describen también en las publicaciones indicadas más arriba. ¡Consúltenos!

5. Indique el comienzo y el final del proceso

Puede parecer trivial, pero a veces, las personas se olvidan de indicar cuándo el proceso comienza y cuándo termina. Y esta es una información muy importante para establecer límites para los propietarios de los procesos, gerentes y supervisores.
6. Revise su diagrama de procesos de negocios

 Revíselo, estúdielo nuevamente y asegúrese de que su representación gráfica del proceso aun es adecuada.
FUENTE: https://www.heflo.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONCEPTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA

EXCEL-SISTEMATIZACION DE DATOS